
LOS VENEZZIA
CONTEXTO HISTÓRICO
Durante los años 90 y 2000, Argentina se vio sacudida por una sucesión de crisis económicas y políticas que dejaron una profunda huella en sectores industriales cruciales. En esta época. diversas industrias como la metalúrgica, textil, calzado, etc; fueron sectores muy castigados debido al aumento del IVA del 18% al 21%, y al tipo de cambio fijo, viéndose esto reflejado tanto en las grandes empresas como en los negocios y pequeños comercios de barrio como por ejemplo almacenes, talleres mecánicos, locales de ropa, etc.
En este contexto de desesperación económica, los desarmaderos de autos ilegales surgieron como una alternativa clandestina para obtener piezas de repuesto a precios más bajos. El robo y desguace de vehículos, a pesar de ser actividades ilícitas, ofrecían una rápida fuente de ingresos en barrios marginales y áreas urbanas abandonadas por las políticas económicas fallidas.
Estos desarmaderos ilegales no solo impactaron en términos de economía sumergida y aumento de la criminalidad, sino que también tuvieron un profundo efecto en la percepción pública y la cultura local. Se convirtieron en símbolos de la marginalidad urbana y la desintegración social, afectando negativamente la seguridad y la calidad de vida de las comunidades circundantes. Esta realidad refleja cómo la crisis económica de aquellos años no solo dejó cicatrices en los sectores productivos, sino que también transformó el paisaje social y urbano de Argentina de manera duradera.
PERSONAJES PRINCIPALES
MANUEL
Un joven mecánico de un pequeño pueblo, Manuel es trabajador, habilidoso y con un fuerte sentido de la moral. Se traslada al conurbano bonaerense buscando mejores oportunidades y para reencontrarse con su amigo Pocho. Aunque inicialmente ingenuo, la desaparición de Pocho y la corrupción que descubre en el taller lo llevan a cuestionar sus decisiones y enfrentarse a un mundo que desafía sus principios. A medida que avanza la historia, Manuel evoluciona de ser un joven idealista a un hombre que lucha por redimirse, aún cuando esto implique enfrentarse a peligrosas figuras criminales.


ACTOR: TOBIAS BEARZOTTI
POCHO
Pocho es un joven que comparte un pasado humilde con Manuel, pero, a diferencia de su amigo, eligió escapar de ese pasado sumergiéndose en el mundo del crimen. Es carismático, astuto y un sobreviviente nato, aunque su búsqueda de una vida mejor lo lleva a tomar decisiones arriesgadas que finalmente le cuestan la vida. Pocho representa el camino que Manuel podría haber tomado, y su destino trágico es un reflejo de las consecuencias de vivir fuera de la ley. Aunque está ausente en gran parte de la historia, su influencia es clave en la motivación de Manuel.
«EL TANO»
Dueño del taller mecánico donde se desarrolla gran parte de la historia, El Tano es un hombre duro, manipulador y sin escrúpulos, a causa del maltrato psicológico que recibía de su padre en el taller. Ahora, siendo el dueño del mismo, es el líder de la red criminal dedicada al robo y desmantelamiento de autos. Con una fachada amigable, El Tano utiliza el miedo y la presión psicológica para mantener el control sobre sus empleados. Aunque al principio parece ser un mentor para Manuel, pronto se revela como una figura amenazante y peligrosa que no duda en usar la violencia para mantener su poder. El Tano es el principal antagonista de la historia, y su confrontación con Manuel es inevitable.


ACTOR: CARLOS PRUSAK
MARIO
Mario es la mano derecha de El Tano, un hombre leal al sistema criminal del taller, ya que el Tano en sus peores momentos nunca le soltó la mano, pero que al mismo tiempo mantiene una relación cercana con Manuel. Mario es pragmático, experimentado y tiene un sentido distorsionado de la lealtad, lo que lo lleva a justificar sus acciones por necesidad. Sin embargo, a lo largo de la historia, se ve atrapado entre su lealtad a El Tano y su creciente vínculo con Manuel. Mario es un personaje complejo, que lucha internamente con sus propias decisiones y el miedo a quedar atrapado en el mismo destino que Pocho. Su evolución es crucial en la historia, ya que al final debe decidir entre seguir el camino de la corrupción o unirse a Manuel en su búsqueda de redención.


ACTOR: JOSÉ LUIS CALCAGNO
LOCACIÓN
La locación principal, el taller mecánico, trae consigo un montón de aspectos esenciales que necesitamos para la construcción de la película. Este lugar, que ha estado inactivo durante años, refleja el estancamiento del tiempo, encapsulando una era pasada. Hay una abundancia de objetos, vehículos y partes que ayudan a construir el ambiente que queremos lograr.
PROPUESTA ESTÉTICA
ARTE
La escenografía de "Los Venezzia" invita a sumergir al espectador en el oscuro mundo de los desarmaderos ilegales de autos de los años 90 y 2000 en Argentina. Autos desarmados, esparcidos por el taller, sirven como testigos mudos del negocio ilícito en curso, recordando constantemente la naturaleza clandestina del lugar. Las patentes de la época se incorporan para añadir autenticidad, mientras que radios antiguas y otros dispositivos tecnológicos de la era adornan el escenario, evocando un tiempo pasado.
Posters vulgares de la época adornan las paredes, aportando un contexto cultural y temporal palpable. Herramientas mecánicas antiguas y equipos de taller, cubiertos de polvo y grasa, subrayan el abandono y el uso prolongado del espacio, acentuando el ambiente de desgaste y decadencia.
En cuanto al vestuario, los actores llevan una vestimenta urbana desgastada, rota o manchada con grasa de autos, reflejando la dureza y la rutina diaria en el taller.
Para el peinado de Manuel nos inspiramos principalmente en los cabellos largos de la época, manteniéndolo desprolijo y sin cuidado. El maquillaje incluye suciedad y grasa en sus manos y rostro, aportando un toque de realismo crudo a su personaje y a la atmósfera general de la película.
FOTOGRAFÍA
Fotográficamente, en el espacio del taller vamos a priorizar la fragmentación de los rostros, las siluetas, los desenfoques y la profundidad para transmitir el mundo en el que se encuentra inmerso el personaje principal. Un espacio oscuro en el que suceden cosas oscuras y hay personas violentas. La presencia de texturas y suciedad van a revelar el espacio en el que trabaja el personaje. Todos estos elementos van a construir la representación del mundo en el que está inmerso, un lugar oscuro y sucio, en todos los sentidos. El ambiente del taller siempre parece oscuro o de noche, ya que entra poca luz, como si estuvieras aislado del mundo y sin escapatoria. Para los personajes malos / violentos, vamos a usar una única luz dura que fragmente y contraste el rostro. Vamos a utilizar por momentos luces de contra y prácticas para rellenar espacios y generar profundidad. Nuestro personaje principal vamos a iluminarlo con una luz más suave, con menos recortes, tratando de generar un rostro más natural y confiable.
Técnicamente, usaremos la cámara en mano para movernos con el protagonista, y en ciertos momentos para cortar tensión y alejarnos de la situación, utilizaremos trípode.
Usaremos la profundidad de la imagen, con desenfoques, y distintos elementos en los distintos planos de la imagen para generar profundidad, generando un aislamiento de los personajes con su entorno.
La intencionalidad de iluminación en los espacios internos es en clave baja y en los exteriores una iluminación naturalista.
Buscaremos las texturas y las marcas de las pieles de los personajes para mostrar crudeza y realismo.
MONTAJE Y SONIDO
En cuanto a la propuesta de montaje, utilizaremos principalmente un ritmo lento y tenso para crear suspenso, sin embargo, en los momentos claves de mayor acción veremos cómo el ritmo se acelera, acompañando la adrenalina de las acciones y el peligro constante. Se utilizarán primeros planos y planos detalle para capturar las emociones de los personajes, principalmente de Manuel, quien atraviesa toda la historia con una carga emocional muy fuerte. A su vez, mantendremos planos generales del taller para contextualizar el lugar.
Para el sonido, nuestra propuesta es principalmente naturalista. Sonidos que nos brinden la naturalidad de las acciones y lugares como lo son: ruido de taller, con sonidos metálicos, herramientas y maquinaria que crean una atmósfera auténtica y constante de actividad oculta; sonidos de autos, con efectos de motores, puertas de autos y desmantelamiento de piezas para subrayar las actividades ilegales; y el ambiente nocturno, con sonidos de la noche como grillos, viento y ocasionales sirenas de policía en la distancia para reforzar la ambientación nocturna.
En cuanto a la banda sonora, utilizaremos por momentos la radio con emisoras de la época, como un elemento que está presente por parte del Tano, quien frecuenta la escucha.











